(3p21.2-p21.1)
tanto homocigotas (transmisión autosómica recesiva), como heterocigotas
(transmisión autosómica dominante). Existen 3 genes adicionales implicados,
asociados a fenotipos que pueden considerarse como parte del espectro DSO: SOX2 (3q26.3-q27), asociado a
anoftalmia/microftalmia y rasgos de DSO; SOX3 (Xq26.3),
asociado a anomalías de la línea media cerebral e hipopituitarismo (aunque no
se han descrito aún defectos oculares); y OTX2 (14q21-q22),
ligado a hipopituitarismo e hipoplasia hipofisaria anterior, con o sin defectos
oculares. Se detectan mutaciones en estos genes en <1% de pacientes y pueden
estar implicados también factores ambientales (abuso de alcohol y drogas,
maternidad temprana). El diagnóstico clínico requiere la presencia de, al menos,
dos de los rasgos de la triada clásica y puede confirmarse mediante estudios
oftalmológicos, RM y pruebas dinámicas de la función hipofisaria. La DSO debe
sospecharse en recién nacidos con hipoglucemia, ictericia, micropene (con o sin
testículos descendidos) y nistagmus con o sin anomalías de la línea media
asociadas (como paladar hendido). El diagnóstico diferencial incluye
hipopituitarismo y holoprosencefalia. La DSO puede sospecharse en el periodo
prenatal por ultrasonido y estudios de RM en el feto. El diagnóstico genético
prenatal y el consejo genético pueden proponerse a familias en las que se haya
identificado la mutación, aunque con precaución en los casos de transmisión
dominante ya que el fenotipo y la penetrancia son muy variables. El tratamiento
es sintomático y los pacientes deben ser atendidos por un equipo
multidisciplinar con un seguimiento regular. Las insuficiencias hormonales
pueden tratarse con terapia hormonal sustitutiva, pero seguida de cerca ya que
los déficits hormonales evolucionan con la edad. Los niños pueden beneficiarse
de programas de desarrollo para los discapacitados visuales, así como de
fisioterapia y terapia ocupacional. El pronóstico es variable. Se asocia un
diagnóstico temprano con un mejor resultado ya que permite la gestión oportuna
de los déficits hormonales.
jueves, 25 de abril de 2013
Displasia septo óptica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario