Descripción

Fue descrito por primera
vez en 1969 por Marie Joubert y, en 1977, por Boltshauser e Isler. Desde
entonces se han publicado más de 200 casos en la literatura
especializada.
Síntomas
Clínicamente, una característica
es la alteración respiratoria, se manifiesta por alteración del patrón
respiratorio durante los primeros meses de vida que puede posteriormente
mejorar o desaparecer, y se caracteriza por períodos de hiperpnea
(respiración profunda, rápida o fatigosa) que se alternan con períodos
de apnea (suspensión temporal de la respiración.
Causa hipotonía
(tono anormalmente disminuido del músculo), ataxia (carencia de la
coordinación de movimientos musculares), retraso mental con importantes
dificultades de expresión, apraxia (incapacidad para ejecutar actos
motores voluntarios aprendidos) oculomotora y nistagmus. Menos
frecuentemente presentan espasmos hemifaciales, así como movimientos de
protrusión de la lengua rítmicos y continuos.
Otras anomalías
acompañantes son alteraciones renales, principalmente riñones
poliquisticos que, para algunos autores, sólo están presentes en los
casos asociados con distrofia de retina.
Algunos autores sugieren
además la existencia de otros dos grupos: Joubert plus porque asocia
anomalías adicionales del cerebro, cerebelo (excluyendo vermis) o del
tronco cerebral y Joubert like, en el cual están ausentes las
características radiológicas del síndrome.
Cursa con hipotonía
(tono anormalmente disminuido del músculo), ataxia (carencia de la
coordinación de movimientos musculares), retraso mental con importantes
dificultades en la expresión, que conlleva a una infravaloración de la
capacidad cognitiva, apraxia (incapacidad para ejecutar actos motores
voluntarios aprendidos, a pesar de que exista la capacidad física y la
voluntad de hacerlo, es decir: se entiende la orden y existe una buena
disposición de realizar el movimiento) oculomotora y nistagmus (espasmos
de los músculos del ojo que produce movimientos oculares rápidos e
involuntarios). Menos frecuentemente presentan espasmos hemifaciales,
así como movimientos de protrusión de la lengua rítmicos y continuos.
Otras
anomalías acompañantes son alteraciones renales principalmente riñones
poliquísticos, que para algunos autores sólo están presentes en los
casos asociados con distrofia (alteración del volumen y peso de un
órgano) de retina. Los riñones así como el hígado pueden presentar
inflamación intersticial crónica o fibrosis (proliferación del tejido
conectivo fibroso). Debe tenerse en cuenta que la función renal normal
durante la infancia no excluye futuros problemas renales. La asociación
de cardiopatía (término general de la enfermedad del corazón) congénita
es muy rara.
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de Joubert se basa en la clínica y en los datos radiológicos.
El
síndrome de Joubert se ha clasificado radiológicamente en: disgenesia
de vermis ligera, moderada y severa; algunos autores sugirieren además
la existencia de otros dos grupos: Joubert plus porque asocia anomalías
adicionales del cerebro, cerebelo (excluyendo vermis) o del tronco
cerebral y Joubert like, en las cuales están ausentes las
características radiológicas del síndrome
La resonancia magnética
nuclear muestra ausencia parcial o completa del vermis cerebeloso, fosa
posterior normal o disminuida y ausencia de la decusación piramidal.
También presentan alargamiento y estrechamiento de la unión
pontomesencefálica, fosa interpeduncular profunda con engrosamiento de
los pedúnculos cerebelosos superiores y fisura sagital superior por la
hipoplasia y fusión incompleta de la región media del vermis. Las tres
primeras alteraciones son componentes del llamado "signo de la muela",
que para algunos autores es patognomónico (signo que no se encuentra más
que en un estado mórbido determinado y es suficiente por si mismo para
caracterizar este estado mórbido y para establecer su diagnóstico).
Histológicamente
(histología es la parte de la anatomía que estudia los tejidos que
forman los seres vivos) los hallazgos más frecuentes son agenesia del
vermis, displasia de las estructuras de la unión pontomesencefálica y
del bulbo raquídeo y fragmentación o hipoplasia de varios núcleos del
mesencéfalo.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con otros
síndromes que presentan displasia del vermis: síndrome de Dandy Walker,
síndrome orofaciodigital tipo 11, síndrome orofaciodigital tipo IV.
Síndrome de Senior Löken y COACH.
Tratamiento
No
hay un tratamiento curativo de la enfermedad, el seguimiento
multidisciplinario permite organizar estrategias de apoyo y tratamiento
más adecuadas, que pueden incluir el uso de respiración mecánica
asistida.
Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo.
Fuente: www.discapnet.es
Más Información
Asociación Española del Sindrome de Joubert
Dirección: Pablo Neruda, 98 esc 4 - 6ºb en: madrid 28038 (España)
Tel.: 91 778 22 86
Teléfono: 616551517
bruano@ree.es
Asociación de familiares de afectados con Síndrome Joubert
Dirección: Ramírez Tome, 24-2ºA
Teléfono: 917782286
Información Síndrome Joubert (en inglés)
No hay comentarios:
Publicar un comentario