En el Día Nacional de 2012 (25 de abril de 2012 - Cuarto miércoles de
abril), la FEFQ rechaza los recortes en investigación y ciencia a nivel
estatal y en materia sanitaria en algunas comunidades autónomas, debido a
la crisis económica.
La Fibrosis Quística (FQ) es una de las enfermedades genéticas graves
más frecuentes y se estima una incidencia en nuestro país entorno a uno de cada 5.000 nacimientos,
mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la
enfermedad. Es una enfermedad crónica de origen genético que afecta a
diferentes órganos, sobre todo pulmones y páncreas.
En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y
tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación.
Por ello, es muy importante el fomento de la investigación, ya que nos
acerca a una posible cura de la enfermedad y a la mejora en los
tratamientos. Reducir la inversión en ciencia e investigación supondrá
un varapalo a la evolución en la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades graves como la Fibrosis Quística.
La Federación y las asociaciones que la forman creen que la salida de la crisis no puede realizarse poniendo en peligro avances que en los últimos años se han alcanzado en materia de sanidad e investigación,
y rechazan los recortes que puedan perjudicar la calidad de vida de
personas que dependen de tratamientos continuados y de una medicación
diaria para seguir viviendo.
Es fundamental también que, con el apoyo de todos, se garantice la existencia de un sistema sanitario universal, público y gratuito, totalmente accesible para las personas con enfermedades crónicas, como la Fibrosis Quística. El sistema sanitario español es uno de los sistemas sanitarios más rentables del mundo.
España es uno de los países desarrollados que menos invierte en salud
(9,7 del PIB, mientras que en Francia es el 11,8%; en Alemania el 11,6%;
en Holanda el 12%; y en Estados Unidos el 17,4%), y que ofrece unas
prestaciones muy superiores a la media de la Unión Europea.
Por otra parte, la Federación y las asociaciones que la forman
continúan reclamando la implantación de la detección de la enfermedad en
todos los recién nacidos y en todo el territorio nacional. En el primer
trimestre de 2012 se han sumado Cantabria y la Comunidad Valenciana a
la lista de comunidades autónomas que sí incorporan esta prueba
diagnóstica, pero todavía quedan cuatro donde no se realiza: Asturias, Navarra, Castilla–La Mancha y Ceuta. Es imprescindible que este cribado neonatal se
implante en toda España y que no haya diferencias territoriales, ya que
es algo necesario para lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad y
prolongar así la esperanza de vida de las personas con Fibrosis
Quística.
“Tú respiras sin pensar... yo sólo pienso en respirar”
Más información en la Web Oficial de la Federación Española de Fibrosis Quística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario