Aunque cada
una de las ER afecte solo a un número relativamente pequeño de personas, en su
conjunto representan un importante colectivo en nuestro país. Se estima que existen actualmente entre cinco
y ocho mil enfermedades raras, que afectan, en algún momento de su vida, a 7 de
cada 100 personas. En nuestro país, 3
millones de personas sufren una ER. Nuestro mensaje de esperanza está dedicado
a todas y cada una de ellas.
En el
ámbito de las enfermedades raras, caracterizado por escasez de conocimientos y
dispersión geográfica de los afectados, los valores de solidaridad, igualdad y respeto a la vida resultan determinantes.
El objetivo
de esta Declaración es comprometer al Gobierno Central y a los Autonómicos a
realizar todos los esfuerzos para que las personas y sus familias alcancen una
verdadera integración sanitaria, social,
educativa y laboral.
Desde FEDER queremos ‘alertar’ públicamente sobre el grave riesgo que los recortes sociales y sanitarios están teniendo en el deterioro de la salud de los afectados por ER. Y es que según el último Análisis publicado por el Observatorio de las ER, impulsado por FEDER, el 37% de las personas encuestadas y el 52% de las entidades están sufriendo un significativo deterioro en la asistencia sanitaria, así como en las prestaciones sociales.
¡Esta Declaración es una bandera para promover y defender
los derechos de las personas con ER aquí y ahora!
Ninguna persona con una enfermedad poco frecuente debe
vivir sin acceso al diagnóstico, al tratamiento y a las prestaciones sociales,
incluyendo las etapas más severas de su enfermedad, desde su nacimiento y a lo
largo de toda su vida.
Por ello,
pedimos a las Autoridades Españolas que apoyen, difundan e implementen estas 4
medidas imprescindibles que conforman la presente Declaración:
- 1. Impulsar la designación de centros, servicios y unidades de referencia para mejorar la equidad en el acceso al diagnóstico, al tratamiento y a la atención socio sanitaria de las familias.
Las familias reivindican que se cumpla el compromiso establecido por el
Gobierno de España de designar 140 unidades de referencia para enfermedades
raras en el periodo comprendido entre 2011 y 2012.
La designación de estas
Unidades de Referencia es vital pues son la piedra angular de la atención a las
personas con ER. Estas unidades están compuestas por equipos pluridisciplinares
hospitalarios con experiencia en el campo de las patologías poco frecuentes.
Tendrán como misión asegurar al enfermo (y a sus familiares) la atención
integral de su enfermedad: acompañando a la familia, mejorando el acceso al
diagnóstico, definiendo, organizando y reevaluando la estrategia de atención,
así como proporcionando información y formación a las personas y a su entorno.
Así mismo, tendrán una
importancia fundamental, ya que, gracias a estas unidades mejorará la atención
de la persona en su lugar de residencia. La razón es que identificará las correspondientes unidades
hospitalarias y/o centros de salud que permitan asegurar un seguimiento del enfermo
lo más cercano posible a su domicilio.
- 2. Garantizar la atención efectiva de todas las personas con ER en cada Comunidad Autónoma
Los afectados por ER deben tener el mismo derecho que los demás
ciudadanos a recibir asistencia sanitaria de calidad y a tener esperanzas
reales de alcanzar su máximo potencial en la vida. Por ello, demandamos un modelo asistencial en cada
CCAA que atienda a todas las personas con enfermedades raras, a través del
impulso de las Unidades de Información y Coordinación en ER
que estarán en plena coordinación con las unidades de referencia estatales.
Además, demandamos que se instaure la figura del ‘médico gestor de casos’ en cada hospital
que actúe como el coordinador de todos los profesionales implicados en la
atención al enfermo de una patología rara. Este
modelo de coordinación es vital para disminuir el impacto económico, familiar y
social que origina el peregrinaje de las familias, así como para ahorrar y
optimizar los recursos disponibles.
- 3. Mejorar el acceso a los tratamientos, terapias, Medicamentos Huérfanos (MMHH) y productos sanitarios
Un medicamentos huérfano es aquel destinado a
tratar enfermedades poco frecuentes que ponen en peligro la vida o conllevan
grandes discapacidades. En
España los medicamentos huérfanos se financian a nivel hospitalario, lo que
dificulta y en muchos casos impide que existan garantías sobre el acceso real
de las personas al tratamiento.
Normalmente el acceso eficaz solo se produce después de presiones
políticas, desafíos jurídicos y una defensa a ultranza. Ese acceso, además, debe mantenerse a
lo largo del tiempo y tiene que estar ajustado a las necesidades específicas de
cada afectado.
¿Cómo
el SNS garantiza la equidad en el caso de las ER? Los medicamentos huérfanos ahorran al SNS el coste de hospitalizar de
por vida a enfermos crónicos. A lo
que resulta imprescindible sumar los días de asistencia hospitalaria, coste de
discapacidades, menos días de trabajo perdidos por la persona, declaraciones
fiscales por los beneficios del sector, entre otros.
Por
ello, en el Día Mundial demandamos que se garantice su acceso teniendo en
cuenta el beneficio que implica para una persona disfrutar de una mejor calidad
de vida.
Con relación a los productos
sanitarios, hay muchos que no están subvencionados por la Seguridad Social
porque no están recogidos dentro de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de
Salud. Concretamente, para el 36% de los afectados la cobertura de estos
productos es escasa o nula. Así mismo, desde FEDER demandamos la urgente
cobertura de los productos sanitarios imprescindibles para el tratamiento de
estas enfermedades crónicas.
·
4. Conceder
un tratamiento similar al de los pensionistas en relación a las medidas de
copago de la sanidad española:
Las familias con ER sufren un empobrecimiento
significativo. El promedio estimado de los ingresos anuales destinados a los
gastos de una ER son del 19%. Una de cada de tres familias dedica más del
20%. El 6% de las familias afectadas,
llega incluso a dedicar más del 40% de los ingresos familiares a la atención de
la enfermedad.
Con relación a las últimas
informaciones sobre el futuro de la sanidad a través del copago, desde FEDER
manifestamos que nos oponemos al copago entendiendo que es insostenible en la
situación actual. Por ello, reclamamos que las personas con enfermedades poco
frecuentes tengan las mismas prestaciones que actualmente tiene el colectivo de
pensionistas, es decir, exentos de cualquier gasto en relación a los fármacos
con receta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario