Lisencefalia Tipo I
Miller Dieker, Lisencefalia de
Agiria Paquigiria, Síndrome de
Lisencefalia Clásica
Agiria, Síndrome de

Puede acompañarse de retraso del crecimiento, polihidramnios (aumento anormal del líquido en la cavidad ammiótica) y disminución de los movimientos fetales; paladar ojival (paladar en forma de bóveda); onfalocele (defecto de línea media en la pared abdominal anterior del abdomen, a nivel del ombligo), cardiopatías (término general de la enfermedad del corazón) congénitas: ductus arterioso persistente (persistencia anormal después del nacimiento del conducto desde la arteria pulmonar a la aorta presente en el feto), defectos del septo ventricular (pared del corazón que separa el ventrículo izquierdo del derecho), anomalías urogenitales: criptorquidia (uno o ambos testículos no pueden descender al escroto), es la más frecuente y suele asociarse a mal pronóstico, seno pilonidal (granuloma subcutáneo que contiene pelos, se infecta y fistuliza (fístula es la comunicación anormal entre dos órganos internos o hacia la superficie corporal) con frecuencia y tiende a recidivar (recidiva es la aparición de una enfermedad), agenesia renal e hidronefrosis (acúmulo anormal de orina en los riñones); anomalías digitales: polidactilia (presencia de dedos adicionales), clinodactilia (arqueamiento permanente de un dedo), camptodactilia (flexión permanente de uno o más dedos), dermatoglifos (dibujos formados por las crestas y los surcos de las manos y los pies) anormales; y anomalías oculares: anomalías del iris, telecantus (anomalía del párpado que consiste en una deformidad que aumenta la distancia del ángulo interno del ojo a la nariz), hipertelorismo (aumento de la separación de los ojos), blefaroptosis (caída del párpado superior) y alteraciones de la vascularización retiniana. El diagnóstico de sospecha es clínico y el de confirmación requiere realizar estudios de diagnóstico por imagen: escáner y sobre todo resonancia nuclear magnética para confirmar las malformaciones cerebrales asociadas, que junto a los rasgos faciales dismórficos son criterios necesarios y suficientes para hacer el diagnóstico. Se ha descrito un patrón electroencefalográfico característico que puede ayudar al diagnóstico diferencial.
El estudio citogenético (estudio a nivel de la célula de los caracteres particulares de la herencia, principalmente de los cromosomas y los genes) permite el diagnóstico de la mitad de los casos; el diagnóstico prenatal puede realizarse mediante biopsia (operación que consiste en extirpar en el individuo vivo un fragmento de órgano o de tumor con objeto de someterlo a examen microscópico) corial o amniocentesis (procedimiento obstétrico mediante el cual se extrae una pequeña cantidad de liquido amniótico para su posterior análisis). No existe tratamiento curativo de la enfermedad, siendo el tratamiento puramente sintomático.
El síndrome de Miller Dieker tiene mal pronóstico y la muerte suele producirse durante la infancia. Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo, la mayoría (84-92%) se debe a una delección en el en el gen LIS1, localizado en el brazo corto del cromosoma 17 (17p13.3). Aunque se han identificado algunos casos de cromosoma 17 en anillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario