Los pacientes que se comunican con su médico por Internet ahorran costes a la Sanidad
Bizkaia es pionera en el uso de la salud 2.0 por
los médicos para interaccionar con pacientes y otros facultativos
Las campañas de ONGs para recaudar fondos multiplican su eficacia a
través de las redes sociales, como la iniciativa Walk On Project, de
unos padres vascos.
Los pacientes que se comunican con su médico por Internet ahorran
costes al sistema sanitario, ya que se evitan trámites y errores en la
medicación, según los expertos que participan en la jornada La capacidad
de influencia en salud en el entorno 2.0, organizada por el Colegio
Oficial de Médicos de Bizkaia, la Comarca de Bilbao de Osakidetza y Área
Científica Menarini. "Las posibilidades que nos ofrecen Internet y los
medios sociales en salud (la salud 2.0) multiplican exponencialmente el
conocimiento compartido entre profesionales y facilitan que el paciente
participe de manera activa en su propia salud", explica la doctora
Mònica Moro, e-business y e-learning manager de Grupo Menarini España.
En la sesión se presentan los resultados de la plataforma Ezagutza,
una comunidad de intercambio de experiencias y debates que se inició en
los 26 centros sanitarios de la comarca de Bilbao y que en la
actualidad se extiende a 5.506 profesionales registrados de todo
Osakidetza. Para la doctora Mª Jesús Martín, coordinadora de la Comisión
de Formación Continuada de la Comarca de Bilbao, Ezagutza "ha permitido
mejoras en la asistencia sanitaria a través de la participación y el
intercambio de conocimientos". Esta iniciativa ha sido reconocida con
numerosos premios, entre ellos el Premio a la Calidad y Transparencia del Ministerio de Sanidad y Política Social, y ha sido el origen de HOBE4+,
una estructura para la detección y desarrollo de ideas innovadoras en
el sector sanitario. A su juicio, HOBE4+ "potenciará el desarrollo de
nuevos productos y empresas, lo que activará la economía local y
generará puestos de trabajo".
Estos proyectos, a su vez, han propiciado que muchos médicos utilicen el
correo electrónico o los blogs para comunicarse con sus pacientes,
reconoce la doctora Martín. Uno de ellos es el doctor Rafael Olalde,
secretario del Colegio de Médicos de Bizkaia, médico de Familia en
Santutxu (Bilbao) y bloguero. A través de su blog (http://rafaelolalde.blogspot.com.es/)
comparte su calendario de asistencia al centro de salud, y por el
correo electrónico los pacientes le remiten pruebas diagnósticas y
cuestiones sobre salud. "Resulta tranquilizador para el paciente, ya que
le resuelve dudas y le ahorra tiempo y desplazamientos en trámites
burocráticos innecesarios", afirma. Sin embargo, nunca, asegura,
contesta sobre aspectos individuales de salud si no es en la consulta.
Para el doctor Olalde, "hemos pasado del paciente que no sabía nada y
que asentía a todo lo que el médico le decía, al que creía saber mucho
gracias a Internet; y ahora estamos en una tercera fase en la que tiene
confusión con toda la información a la que accede y que busca que se lo
aclares". Esta situación, destaca, "facilita el diálogo y la implicación
del enfermo en su tratamiento". En este sentido, un estudio publicado
en el último número de Orthopedics demuestra que los medios sociales
"pueden ayudar a promover la felicidad y seguridad del paciente y servir
de plataforma educativa".
Proyectos solidarios y teleconferencias
La salud 2.0 salva distancias en salud, incluso entre países, advierte
por su parte el doctor Rubén García Pérez, autor del blog http://hijosdeevayadan.org/,
uno de los más visitados en la blogosfera sanitaria, y que aborda
cuestiones en relación con la pediatría, la cooperación internacional,
la inmigración y la solidaridad. Para este especialista, "Internet
facilita la asistencia sanitaria a los más necesitados, ya que permite
entre otras cosas una "cooperación sin desplazamientos". Un teléfono
móvil puede contribuir positivamente para facilitar la asistencia
sanitaria donde se necesite, añade, como ha ocurrido en epidemias y
terremotos. En la actualidad, asegura, ya hay experiencias de
teleconsultas con ONGs en países en desarrollo. También hace posible la
"participación en programas de ayuda, incluyendo la recaudación de
fondos sin la intermediación de asociaciones".
Sin embargo, son los pacientes quienes más experiencia tienen en
recaudar fondos en la Red y los medios sociales. En este sentido,
destaca la iniciativa Walk On Project, de dos padres vascos, Mentxu
Mendieta y Mikel Rentería, destinada a fomentar la investigación sobre
enfermedades raras y a compartir experiencias. Su hijo Jontxu fue
diagnosticado con una enfermedad poco común y decidieron crear una web (http://www.walkonproject.org/)
para divulgar y sensibilizar en torno a esta realidad así como poner
en contacto a científicos de diferentes áreas cuya labor, puesta en
común, "ha permitido avanzar en el conocimiento sobre algunas de estas
enfermedades raras", aclaran. Luchan en busca de terapias curativas en
estas patologías y la vía es organizar actividades culturales,
deportivas y musicales. Así han logrado fondos económicos que destinarán
este año a proyectos de investigación de excelencia científica e
impacto internacional. Entre sus acciones destaca un festival de rock
anual que el año pasado reunió a más de 6.000 personas.
Un estudio
de la compañía Blackbaud entre 3.500 miembros de ONGs ha demostrado que
el principal medio de donación en personas de menos de 64 años en
Estados Unidos es a través de Internet, y que las asociaciones que
utilizan medios sociales como Facebook, Twitter y YouTube se comunican
con mayor frecuencia con su red de contactos, lo que resulta en un
aumento de la recaudación de más del 40%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario