La miocardiopatía de Tako-Tsubo (TC) es un síndrome cardiaco agudo,
descrito recientemente, que simula un infarto agudo de miocardio y que
se caracteriza por síntomas isquémicos, elevación del segmento ST en el
electrocardiograma y niveles elevados de marcadores de enfermedad
cardiaca. El síndrome fue descrito inicialmente en la población
japonesa, pero recientemente se ha detectado en los EE UU y en Europa.
Suele darse con mayor frecuencia en mujeres postmenopáusicas de edades
comprendidas entre los 55 y los 75 años, con una incidencia estimada en
la población general de 1/36.000. Los pacientes suelen presentar dolor
torácico de tipo isquémico o disnea, elevación del segmento ST y
prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma, así como una
ligera-moderada elevación de enzimas cardiacas y biomarcadores, y una
transitoria ``balonización'' del ápex y zona media del ventrículo
izquierdo.
A diferencia de los síndromes coronarios agudos (ACS), los
pacientes con TC no tienen una coronariopatía detectable por angiografía
ni tampoco una enfermedad arterial coronaria no obstructiva. Las
complicaciones más comunes descritas son el shock cardiogénico y la
obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, los
accidentes cerebrovasculares y la formación trombos apicales. Aunque la
causa exacta sigue siendo desconocida, el síndrome típicamente se suele
precipitar por estrés agudo emocional o físico, incluyendo algunas
enfermedades no cardiacas y la cirugía.
El diagnóstico se realiza
mediante arteriografía coronaria, ventriculografía izquierda y
ecocardiografía. El diagnóstico diferencial incluye la ACS y otros tipos
de disfunción ventricular transitoria. Los pacientes deben ser
monitorizados y tratados en el hospital por arritmias auriculares y
ventriculares, insuficiencia cardiaca y complicaciones mecánicas. El
tratamiento consiste en una terapia sintomática y de apoyo, como la
administración de betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora
de la angiotensina, aspirina y diuréticos. El seguimiento a corto plazo
se caracteriza por una excelente recuperación clínica a las pocas
semanas, siempre que se adopten las medidas apropiadas durante la fase
aguda de la enfermedad.
La evolución, aunque habitualmente transcurre
sin problemas, puede complicarse por la rotura del ventrículo izquierdo,
por lo que el síndrome se ha reconocido recientemente como una causa
más de muerte súbita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario